• Galego
  • Castellano
  • Portugues
Logo Galiciana
  • Consulta
  • Colecciones
  • Directorio
  • Acerca de
  • Ayuda
  • Profesionales
    • Galiciana Profesionales
    • Agregar tu repositorio
    • Digitalizar patrimonio
    • METS Archivo Digital
    • METS Biblioteca Digital
Está en:  › Datos de registro
Linked Open Data
After Lepanto: Turkish and Berber corsairs on the coast of Galicia in the 17th century
Identificadores del recurso
http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/419
Procedencia
(Cuadernos de Estudios Gallegos - IEGPS)

Ficha

Título:
After Lepanto: Turkish and Berber corsairs on the coast of Galicia in the 17th century
Después de Lepanto: corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII
Tema:
Lepanto
Turkish-Berber corso
17th century
Galicia
captives and renegades
corso turco-berberisco
siglo XVII
cautivos y renegados
século XVII
cativos e renegados
Descripción:
After the victory over the Moors and the success at the Battle of Lepanto, Christians and Muslims continued fighting each other at sea. In the seventeenth century, Turkish-Berber pirates, including Moors expelled from Spain and a large number of Christian renegades, succeeded in extending their corsair activities to the Atlantic Ocean by adapting the European way of building and arming ships. In 1617 the Turkish-Berber pirates started their attacks on Galicia with the assault on the Vigo estuary and the looting and burning of Cangas, and throughout the century they threatened maritime trade and coastal villages, capturing their inhabitants and damaging the fishing operations. About 1621 a Galician privateering arose especially directed against them and against the Dutch, with the construction of a “Squad of Galicia”, which could not fulfill its objectives. On the other hand, many captive Christians converted to Islam in the hope of a better treatment and fortune. Many of these renegades had the opportunity of joining as corsairs and of being able to flee and return to Christianity, but, as they were apostates, before getting their full reincorporation into Christian society they had to appear before the Inquisition tribunals to be acquitted. In the eighteenth century, Turkish-Berber corsairs began its decline, as their predatory bases and activities were annulled in the 19th century with the establishment of European protectorates in North Africa and the withdrawal of the Turkish Empire from the western Mediterranean.
Después de la victoria sobre los moriscos y del éxito de la batalla de Lepanto, cristianos y musulmanes continuaron enfrentándose en el mar. En el siglo XVII, los corsarios turco-berberiscos, entre los que se incluían moriscos expulsados de España y un buen número de renegados cristianos, lograron extender sus actividades corsarias hacia el océano Atlántico gracias a la adaptación del modelo de barcos construidos y armados a la europea. En 1617 los corsarios turco-berberiscos iniciaron sus ataques a Galicia con el asalto a la ría de Vigo y el saqueo y quema de Cangas, amenazando a lo largo de todo el siglo de forma constante al comercio marítimo y a las poblaciones costeras, cautivando a sus naturales y perjudicando las faenas pesqueras. Hacia 1621 surgió un corsarismo gallego especialmente dirigido contra ellos y contra los holandeses, iniciándose la construcción de una “Escuadra de Galicia”, que no pudo cumplir sus objetivos. Por otra parte, muchos cristianos cautivos se convirtieron al Islam con la esperanza de un mejor trato y fortuna. Muchos de estos renegados tuvieron la oportunidad de enrolarse como corsarios y de poder huir y volver a la cristiandad, pero, por su condición de apostatas, antes de conseguir su plena reincorporación a la sociedad cristiana debían presentarse ante los tribunales de la Inquisición para ser absueltos. En el siglo XVIII, el corso turco-berberisco inició su declive, quedando anuladas sus bases y actividades predatorias en el siglo XIX con el establecimiento de protectorados europeos en el norte de África y la retirada del Imperio Turco del Mediterráneo occidental. [gl] Despois da vitoria sobre os mouriscos e do éxito da batalla de Lepanto, cristiáns e musulmáns continuaron enfrontándose no mar. No século XVII, os corsarios turco-berberiscos, entre os que se incluían mouriscos expulsados de España e un bo número de renegados cristiáns, lograron estender a súas actividades corsarias cara o océano Atlántico grazas á adaptación do modelo de barcos construídos e armados á europea. En 1617 os corsarios turco-berberiscos iniciaron os seus ataques a Galicia con o asalto á ría de Vigo e o saqueo e queima de Cangas, ameazando ao longo de todo o século de forma constante o comercio marítimo e as poboacións costeiras, cativando aos naturais e prexudicando as faenas da pesca Cara o ano 1621 xurdiu un corsarismo galego especialmente dirixido contra eles e os holandeses, iniciándose a construción dunha “Escuadra de Galicia”, que non puido cumprir os seus obxectivos. Por outra banda, moitos cristiáns cativados convertéronse ao Islam coa esperanza dun mellor trato e fortuna. Moitos destes renegados tiveron a oportunidade de enrolarse como corsarios e de poder fuxir e volver á cristiandade, pero, pola súa condición de apostatas, antes de conseguir a súa plena reincorporación á sociedade cristiá debían presentarse ante os tribunais da Inquisición para ser absoltos. No século XVIII, o corso turco-berberisco iniciou o seu declive, quedando anuladas as súas bases e actividades predatorias no século XIX con o establecemento de protectorados europeos no norte de África e a retirada do Imperio Turco do Mediterráneo occidental.
Fuente:
Cuadernos de Estudios Gallegos; Vol. 64 No. 130 (2017); 229-312
Cuadernos de Estudios Gallegos; Vol. 64 Núm. 130 (2017); 229-312
1988-8333
0210-847X
10.3989/ceg.2017.v64.i130
Idioma:
Spanish; Castilian
Relación:
http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/419/426
/*ref*/Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. I: 1599-1629, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura; Xunta de Galicia, 1995.
/*ref*/Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. III: 1636-1639, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura; Xunta de Galicia, 1997.
/*ref*/Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. X: 1681-1689, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura; Xunta de Galicia, 2002.
/*ref*/Alonso Acero, Beatriz, Orán y Mazalquivir en la política norteafricana de España, 1589-1639, tesis doctoral inédita dirigida por D. José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, Departamento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid, 1997, vols. I y II.
/*ref*/Alonso Acero, Beatriz, “Entre el Mediterráneo y el Atlántico: corso europeo y corso turco-berberisco en el siglo de los Felipes”, en IV Centenario del ataque de Van der Does a las Palmas de Gran Canaria (1999), Coloquio internacional “Canarias y el Atlántico. 1580-1648, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2001, págs. 169-185.
/*ref*/Álvarez Fernández, Dolores, El retablo barroco en la antigua diócesis de Tui, Pontevedra, Diputación de Pontevedra, 2001.
/*ref*/Artaza Montero, Manuel, “Representación política y guerra naval en la Galicia de los Austrias”, Anuario de Historia del Derecho Español, vol. LXVI (1996), págs. 445-496.
/*ref*/Ávila y La Cueva, Francisco, Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su Obispado, tomo 1º, Tuy, 1852. (Manuscrito conservado el ACT).
/*ref*/Barreiro de Vázquez Varela, Bernardo, Brujos y Astrólogos de la Inquisición de Galicia y el famoso libro de San Cipriano [1885], Madrid, Editorial Akal/Arealonga, 1973.
/*ref*/Barreiro de Vázquez Varela, Bernardo (ed.), “Información sobre la entrada de los turcos en la villa de Cangas y el daño que hicieron” (Ms. Inédito del Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Santiago), Galicia Diplomática: revista semanal de archivos y bibliotecas, historia, arqueología, heráldica, literatura, ciencias y artes, vol. I, núms. 1 (9-VII, págs. 7-8), 2 (16-VII, págs. 12-13), 4 (30-VII, págs. 29-31), 6 (13-VIII, págs. 46-47) y 12 (24-IX, pág. 92), Santiago, 1882.
/*ref*/Barreiro de Vázquez Varela, Bernardo (ed.), “Relación de la Victoria que los Monges Bernardos de Nuestra Señora de Oya tuvieron de cinco navios de Turcos, en 20 de Abril” (ms. 23.555 de la BNE), Galicia Diplomática, núms. 16 (21-IV, págs. 126-128) y 17 (28-IV, 132-133), Santiago, 1889.
/*ref*/Barrio Gozalo, Maximiliano, “Esclavos musulmanes en la España del siglo XVIII”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, vol. 49 (2015), págs. 49-59.
/*ref*/Benassar, Bartolomé y Lucile, Los cristianos de Alá. La fascinante aventura de los renegados, Madrid, Editorial Nerea, 1989.
/*ref*/Canoura Quintana, Andrés, A pesca da balea en Galicia nos séculos XVI e XVII, [Santiago], Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos; Xunta de Galicia, 2002.
/*ref*/Carro, Jesús, “Entrada de los turcos en la villa de Cangas. Año 1617”, Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. V, fasc. XV (1950), págs. 425-428.
/*ref*/Catálogo de la Real Biblioteca, Tomo XIII. Correspondencia del Conde de Gondomar, vols. I, II y III, Madrid, Patrimonio Nacional, 1999-2002.
/*ref*/Colección de documentos históricos de la Real Academia Gallega, vols. I y II, Coruña, Litografía e Imp. Roel, 1915-1931.
/*ref*/Espinosa Rodríguez, José, Tierra de Fragoso (Notas para la Historia de Vigo y su comarca), Vigo, 1949.
/*ref*/Feijoo, Ramiro, Corsarios berberiscos. El reino corsario que provocó la guerra más larga de la Historia de España, Barcelona, Belacqva de Ediciones y Publicaciones, 2003.
/*ref*/Fernández Duro, Cesáreo, Armada española desde la unión de los Reinos de Castilla y Aragón, vol. III, Madrid, 1900.
/*ref*/Fernández Villamil, Enrique, La Escuadra de Galicia, Pontevedra, El Museo de Pontevedra; CSIC, 1952.
/*ref*/García Tato, Isidro, La casa de Outarelo de Valdeorras. Formación y desarrollo de su patrimonio (siglos XIV-XX), Santiago de Compostela, Gráficas Loureiro, 2001 (Colección Trevinca).
/*ref*/Gazeta ordinaria de Madrid, núm. 5 (24/07/1677), pág. 16.
/*ref*/González López, Emilio, Los políticos gallegos en la Corte de España y la convivencia europea: Galicia en los reinados de Felipe III y Felipe IV, Vigo, Editorial Galaxia, 1969. PMCid:PMC2008413
/*ref*/González Muñoz, Mª del Carmen, “Vigo y su comarca en los siglos XVI y XVII”, en Vigo en su Historia, Vigo, Caja de Ahorros, 1980.
/*ref*/González Muñoz, Mª del Carmen, Galicia en 1571: Población y economía, Sada-Coruña, Ediciós do Castro, 1982.
/*ref*/Gosse, Philip, Historia de la piratería, [Sevilla], Editorial Renacimiento, 2008 (Colección Isla de la Tortuga).
/*ref*/Juega Puig, Juan, El estanco de la sal en Galicia. Siglos XVI-XVII, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2006.
/*ref*/Labrada, Lucas, Descripción económica del Reino de Galicia [1804], Vigo, Editorial Galaxia, 1971.
/*ref*/Lane-Poole, Stanley, Los corsarios berberiscos, [Sevilla], Editorial Renacimiento, 2011 (Colección Isla de la Tortuga).
/*ref*/Longás, Pedro, “Piratas moros en Galicia (siglo XVII)”, Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, vol. XVI, fasc. 1 (1951), págs. 215-217.
/*ref*/López Ferreiro, Antonio, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, vol. IX, Santiago, Seminario Conciliar Central, 1907.
/*ref*/López, Atanasio (O.F.M.), Nuevos estudios crítico-históricos acerca de Galicia, vol. II, Madrid, CSIC; Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 1947.
/*ref*/Martínez Crespo, José, A Guerra na Galicia do Antigo Réxime (ss. XVI-XIX). Textos e contextos, Noia, Editorial Toxosoutos, 2007 (Colección Anais).
/*ref*/Meijide Pardo, Antonio, Negociantes catalanes y sus fábricas de salazón en la ría de Arosa (1780-1830), Coruña, Imp. Moret, 1973. PMCid:PMC1903923
/*ref*/Murguía, Manuel, España. Sus monumentos y artes-su naturaleza e historia. Galicia, Barcelona, Establecimiento Tipográfico - Editorial de Daniel Cortizo y C.ª, 1888.
/*ref*/Otero Lana, Enrique, Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias. El corso español del Atlántico peninsular en el siglo XVII (1621-1697), Madrid, Ministerio de Defensa, 1999.
/*ref*/Pérez Herrero, Enrique (coord.), Documentos y estudio sobre el corsarismo en Canarias (Descripción archivística, transcripción y edición facsímil), Las Palmas de Gran Canaria, Gobierno de Canarias - Beginbook Ediciones, 2011.
/*ref*/Reyeros, P. Elías (S.J.), Misiones del M.R.P. Tirso González de Santalla XIII prepósito general de la Compañía de Jesús, 1665-1686, Santiago, Tipografía Editorial Compostelana, 1913.
/*ref*/Rodal González, Manuel, “Afán de la justicia seglar por mostrar brujas en la villa de Cangas”. Pontevedra. Revista de Estudios Provinciais, vols. 8-9 (1992), págs. 197-230.
/*ref*/Saavedra Vázquez, María del Carmen, Actividad militar, economía y sociedad en la España noratlántica, 1556-1648, tesis doctoral, Universidad de Santiago, 1992.
/*ref*/Saavedra Vázquez, María del Carmen, Galicia en el camino de Flandes: actividad militar, economía y sociedad en la España noratlántica, 1556-1648, Sada, A Coruña, Ediciós do Castro, 1996.
/*ref*/Saavedra Vázquez, María del Carmen, “La decadencia militar del imperio español de los Austrias: algunas consideraciones a partir del caso gallego”, Semata, vol. 23 (2011), págs. 229-251.
/*ref*/Sampedro y Folgar, Casto, Ordenanzas da Confraría do “Corpo Santo” e do Gremio de Mareantes de Pontevedra, A Coruña, Vía Láctea, 1998.
/*ref*/Santiago y Gómez, José, Historia de Vigo y su comarca, Madrid, Imprenta y litografía del Asilo de Huérfanos, 1896.
/*ref*/Santiago, José y Nogueira, Ulpiano, Bayona antigua y moderna, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1902.
/*ref*/Taboada y Leal, Nicolás, Descripción topográfico-histórica de la ciudad de Vigo, su ría y alrededores, Santiago, Imp. de la Viuda e Hijos de Compañel, 1840.
/*ref*/Teixeira, Pedro, “Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos”, fols. 35r.-v., en Felipe Pereda y Fernando Marías (eds.), El Atlas del Rey Planeta (1634), Hondarribia, Editorial Nerea, 2002.
/*ref*/Vázquez Lijó, José Manuel, La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo XVIII, tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago, 2005.
/*ref*/Vázquez Marinelli, Carlos; Moreira Pumar, José; Rodal González, Manuel, Historia de Cangas, Pontevedra, Diputación Provincial de Pontevedra, Servicio de Publicaciones, 2007.
/*ref*/Yáñez Neira, Fray Damián, “El Monasterio de Santa María de Oya y sus Abades”, El Museo de Pontevedra, vol. XXVIII (1974), págs. 145-227.
Autor/Productor:
Martínez Crespo, José
Editor:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Derechos:
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Fecha:
2017-12-30
Tipo de recurso:
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer reviewed article
Artículo revisado por pares
Formato:
application/pdf

oai_dc

Descargar XML

Se ha omitido la presentación del registro por ser demasiado largo. Si lo desea, puede descargárselo en el enlace anterior.

marcxml

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. < record schemaLocation =" http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd " >

    1. < leader > nmb a2200000Iu 4500 </ leader >

    2. < controlfield tag =" 008 " > "171230 2017 eng " </ controlfield >

    3. < datafield ind1 =" # " ind2 =" # " tag =" 022 " >

      1. < subfield code =" $a " > 1988-8333 </ subfield >

      </ datafield >

    4. < datafield ind1 =" # " ind2 =" # " tag =" 022 " >

      1. < subfield code =" $a " > 0210-847X </ subfield >

      </ datafield >

    5. < datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 042 " >

      1. < subfield code =" a " > dc </ subfield >

      </ datafield >

    6. < datafield ind1 =" 0 " ind2 =" 0 " tag =" 245 " >

      1. < subfield code =" a " > Después de Lepanto: corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII </ subfield >

      </ datafield >

    7. < datafield ind1 =" 1 " ind2 =" " tag =" 100 " >

      1. < subfield code =" a " > Martínez Crespo, José </ subfield >

      2. < subfield code =" u " > Universidad de Santiago de Compostela </ subfield >

      3. < subfield code =" 0 " > http://orcid.org/0000-0002-2933-2418 </ subfield >

      </ datafield >

    8. < datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 520 " >

      1. < subfield code =" a " > Después de la victoria sobre los moriscos y del éxito de la batalla de Lepanto, cristianos y musulmanes continuaron enfrentándose en el mar. En el siglo XVII, los corsarios turco-berberiscos, entre los que se incluían moriscos expulsados de España y un buen número de renegados cristianos, lograron extender sus actividades corsarias hacia el océano Atlántico gracias a la adaptación del modelo de barcos construidos y armados a la europea. En 1617 los corsarios turco-berberiscos iniciaron sus ataques a Galicia con el asalto a la ría de Vigo y el saqueo y quema de Cangas, amenazando a lo largo de todo el siglo de forma constante al comercio marítimo y a las poblaciones costeras, cautivando a sus naturales y perjudicando las faenas pesqueras. Hacia 1621 surgió un corsarismo gallego especialmente dirigido contra ellos y contra los holandeses, iniciándose la construcción de una “Escuadra de Galicia”, que no pudo cumplir sus objetivos. Por otra parte, muchos cristianos cautivos se convirtieron al Islam con la esperanza de un mejor trato y fortuna. Muchos de estos renegados tuvieron la oportunidad de enrolarse como corsarios y de poder huir y volver a la cristiandad, pero, por su condición de apostatas, antes de conseguir su plena reincorporación a la sociedad cristiana debían presentarse ante los tribunales de la Inquisición para ser absueltos. En el siglo XVIII, el corso turco-berberisco inició su declive, quedando anuladas sus bases y actividades predatorias en el siglo XIX con el establecimiento de protectorados europeos en el norte de África y la retirada del Imperio Turco del Mediterráneo occidental. [gl] Despois da vitoria sobre os mouriscos e do éxito da batalla de Lepanto, cristiáns e musulmáns continuaron enfrontándose no mar. No século XVII, os corsarios turco-berberiscos, entre os que se incluían mouriscos expulsados de España e un bo número de renegados cristiáns, lograron estender a súas actividades corsarias cara o océano Atlántico grazas á adaptación do modelo de barcos construídos e armados á europea. En 1617 os corsarios turco-berberiscos iniciaron os seus ataques a Galicia con o asalto á ría de Vigo e o saqueo e queima de Cangas, ameazando ao longo de todo o século de forma constante o comercio marítimo e as poboacións costeiras, cativando aos naturais e prexudicando as faenas da pesca Cara o ano 1621 xurdiu un corsarismo galego especialmente dirixido contra eles e os holandeses, iniciándose a construción dunha “Escuadra de Galicia”, que non puido cumprir os seus obxectivos. Por outra banda, moitos cristiáns cativados convertéronse ao Islam coa esperanza dun mellor trato e fortuna. Moitos destes renegados tiveron a oportunidade de enrolarse como corsarios e de poder fuxir e volver á cristiandade, pero, pola súa condición de apostatas, antes de conseguir a súa plena reincorporación á sociedade cristiá debían presentarse ante os tribunais da Inquisición para ser absoltos. No século XVIII, o corso turco-berberisco iniciou o seu declive, quedando anuladas as súas bases e actividades predatorias no século XIX con o establecemento de protectorados europeos no norte de África e a retirada do Imperio Turco do Mediterráneo occidental. </ subfield >

      </ datafield >

    9. < datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >

      1. < subfield code =" b " > Consejo Superior de Investigaciones Científicas </ subfield >

      </ datafield >

    10. < dataField ind1 =" " ind2 =" " tag =" 260 " >

      1. < subfield code =" c " > 2017-12-30 00:00:00 </ subfield >

      </ dataField >

    11. < datafield ind1 =" " ind2 =" 7 " tag =" 655 " >

      1. < subfield code =" a " > Artículo revisado por pares </ subfield >

      </ datafield >

    12. < datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 856 " >

      1. < subfield code =" q " > application/pdf </ subfield >

      </ datafield >

    13. < datafield ind1 =" 4 " ind2 =" 0 " tag =" 856 " >

      1. < subfield code =" u " > http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/419 </ subfield >

      </ datafield >

    14. < datafield ind1 =" 0 " ind2 =" " tag =" 786 " >

      1. < subfield code =" n " > Cuadernos de Estudios Gallegos; Vol. 64 Núm. 130 (2017) </ subfield >

      </ datafield >

    15. < datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 546 " >

      1. < subfield code =" a " > spa </ subfield >

      </ datafield >

    16. < datafield ind1 =" " ind2 =" " tag =" 540 " >

      1. < subfield code =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >

      </ datafield >

    </ record >

oai_marc

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. < oai_marc catForm =" u " encLvl =" 3 " level =" m " status =" c " type =" a " schemaLocation =" http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc http://www.openarchives.org/OAI/1.1/oai_marc.xsd " >

    1. < fixfield id =" 008 " > "171230 2017 eng " </ fixfield >

    2. < varfield i1 =" # " i2 =" # " id =" 022 " >

      1. < subfield label =" $a " > 1988-8333 </ subfield >

      </ varfield >

    3. < varfield i1 =" # " i2 =" # " id =" 022 " >

      1. < subfield label =" $a " > 0210-847X </ subfield >

      </ varfield >

    4. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 042 " >

      1. < subfield label =" a " > dc </ subfield >

      </ varfield >

    5. < varfield i1 =" 0 " i2 =" 0 " id =" 245 " >

      1. < subfield label =" a " > Después de Lepanto: corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII </ subfield >

      </ varfield >

    6. < varfield i1 =" 1 " i2 =" " id =" 100 " >

      1. < subfield label =" a " > Martínez Crespo, José </ subfield >

      2. < subfield label =" u " > Universidad de Santiago de Compostela </ subfield >

      3. < subfield label =" 0 " > http://orcid.org/0000-0002-2933-2418 </ subfield >

      </ varfield >

    7. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 520 " >

      1. < subfield label =" a " > Después de la victoria sobre los moriscos y del éxito de la batalla de Lepanto, cristianos y musulmanes continuaron enfrentándose en el mar. En el siglo XVII, los corsarios turco-berberiscos, entre los que se incluían moriscos expulsados de España y un buen número de renegados cristianos, lograron extender sus actividades corsarias hacia el océano Atlántico gracias a la adaptación del modelo de barcos construidos y armados a la europea. En 1617 los corsarios turco-berberiscos iniciaron sus ataques a Galicia con el asalto a la ría de Vigo y el saqueo y quema de Cangas, amenazando a lo largo de todo el siglo de forma constante al comercio marítimo y a las poblaciones costeras, cautivando a sus naturales y perjudicando las faenas pesqueras. Hacia 1621 surgió un corsarismo gallego especialmente dirigido contra ellos y contra los holandeses, iniciándose la construcción de una “Escuadra de Galicia”, que no pudo cumplir sus objetivos. Por otra parte, muchos cristianos cautivos se convirtieron al Islam con la esperanza de un mejor trato y fortuna. Muchos de estos renegados tuvieron la oportunidad de enrolarse como corsarios y de poder huir y volver a la cristiandad, pero, por su condición de apostatas, antes de conseguir su plena reincorporación a la sociedad cristiana debían presentarse ante los tribunales de la Inquisición para ser absueltos. En el siglo XVIII, el corso turco-berberisco inició su declive, quedando anuladas sus bases y actividades predatorias en el siglo XIX con el establecimiento de protectorados europeos en el norte de África y la retirada del Imperio Turco del Mediterráneo occidental. [gl] Despois da vitoria sobre os mouriscos e do éxito da batalla de Lepanto, cristiáns e musulmáns continuaron enfrontándose no mar. No século XVII, os corsarios turco-berberiscos, entre os que se incluían mouriscos expulsados de España e un bo número de renegados cristiáns, lograron estender a súas actividades corsarias cara o océano Atlántico grazas á adaptación do modelo de barcos construídos e armados á europea. En 1617 os corsarios turco-berberiscos iniciaron os seus ataques a Galicia con o asalto á ría de Vigo e o saqueo e queima de Cangas, ameazando ao longo de todo o século de forma constante o comercio marítimo e as poboacións costeiras, cativando aos naturais e prexudicando as faenas da pesca Cara o ano 1621 xurdiu un corsarismo galego especialmente dirixido contra eles e os holandeses, iniciándose a construción dunha “Escuadra de Galicia”, que non puido cumprir os seus obxectivos. Por outra banda, moitos cristiáns cativados convertéronse ao Islam coa esperanza dun mellor trato e fortuna. Moitos destes renegados tiveron a oportunidade de enrolarse como corsarios e de poder fuxir e volver á cristiandade, pero, pola súa condición de apostatas, antes de conseguir a súa plena reincorporación á sociedade cristiá debían presentarse ante os tribunais da Inquisición para ser absoltos. No século XVIII, o corso turco-berberisco iniciou o seu declive, quedando anuladas as súas bases e actividades predatorias no século XIX con o establecemento de protectorados europeos no norte de África e a retirada do Imperio Turco do Mediterráneo occidental. </ subfield >

      </ varfield >

    8. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >

      1. < subfield label =" b " > Consejo Superior de Investigaciones Científicas </ subfield >

      </ varfield >

    9. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 260 " >

      1. < subfield label =" c " > 2017-12-30 00:00:00 </ subfield >

      </ varfield >

    10. < varfield i1 =" " i2 =" 7 " id =" 655 " >

      1. < subfield label =" a " > Artículo revisado por pares </ subfield >

      </ varfield >

    11. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 856 " >

      1. < subfield label =" q " > application/pdf </ subfield >

      </ varfield >

    12. < varfield i1 =" 4 " i2 =" 0 " id =" 856 " >

      1. < subfield label =" u " > http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/419 </ subfield >

      </ varfield >

    13. < varfield i1 =" 0 " i2 =" " id =" 786 " >

      1. < subfield label =" n " > Cuadernos de Estudios Gallegos; Vol. 64 Núm. 130 (2017) </ subfield >

      </ varfield >

    14. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 546 " >

      1. < subfield label =" a " > spa </ subfield >

      </ varfield >

    15. < varfield i1 =" " i2 =" " id =" 540 " >

      1. < subfield label =" a " > ##submission.copyrightStatement## </ subfield >

      </ varfield >

    </ oai_marc >

rfc1807

Descargar XML

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. < rfc1807 schemaLocation =" http://info.internet.isi.edu:80/in-notes/rfc/files/rfc1807.txt http://www.openarchives.org/OAI/1.1/rfc1807.xsd " >

    1. < bib-version > v2 </ bib-version >

    2. < id > http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/419 </ id >

    3. < entry > 2021-01-07T10:32:01Z </ entry >

    4. < organization > C </ organization >

    5. < organization > Vol. 64 Núm. 130 (2017); 229-312 </ organization >

    6. < title > Después de Lepanto: corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII </ title >

    7. < type > Artículo revisado por pares </ type >

    8. < author > Martínez Crespo, José; Universidad de Santiago de Compostela </ author >

    9. < date > 2017-12-30 </ date >

    10. < copyright > © CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. </ copyright >

    11. < other_access > url:http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/419 </ other_access >

    12. < keyword />
    13. < period />
    14. < monitoring />
    15. < language > Array </ language >

    16. < language > Array </ language >

    17. < abstract > Después de la victoria sobre los moriscos y del éxito de la batalla de Lepanto, cristianos y musulmanes continuaron enfrentándose en el mar. En el siglo XVII, los corsarios turco-berberiscos, entre los que se incluían moriscos expulsados de España y un buen número de renegados cristianos, lograron extender sus actividades corsarias hacia el océano Atlántico gracias a la adaptación del modelo de barcos construidos y armados a la europea. En 1617 los corsarios turco-berberiscos iniciaron sus ataques a Galicia con el asalto a la ría de Vigo y el saqueo y quema de Cangas, amenazando a lo largo de todo el siglo de forma constante al comercio marítimo y a las poblaciones costeras, cautivando a sus naturales y perjudicando las faenas pesqueras. Hacia 1621 surgió un corsarismo gallego especialmente dirigido contra ellos y contra los holandeses, iniciándose la construcción de una “Escuadra de Galicia”, que no pudo cumplir sus objetivos. Por otra parte, muchos cristianos cautivos se convirtieron al Islam con la esperanza de un mejor trato y fortuna. Muchos de estos renegados tuvieron la oportunidad de enrolarse como corsarios y de poder huir y volver a la cristiandad, pero, por su condición de apostatas, antes de conseguir su plena reincorporación a la sociedad cristiana debían presentarse ante los tribunales de la Inquisición para ser absueltos. En el siglo XVIII, el corso turco-berberisco inició su declive, quedando anuladas sus bases y actividades predatorias en el siglo XIX con el establecimiento de protectorados europeos en el norte de África y la retirada del Imperio Turco del Mediterráneo occidental. [gl] Despois da vitoria sobre os mouriscos e do éxito da batalla de Lepanto, cristiáns e musulmáns continuaron enfrontándose no mar. No século XVII, os corsarios turco-berberiscos, entre os que se incluían mouriscos expulsados de España e un bo número de renegados cristiáns, lograron estender a súas actividades corsarias cara o océano Atlántico grazas á adaptación do modelo de barcos construídos e armados á europea. En 1617 os corsarios turco-berberiscos iniciaron os seus ataques a Galicia con o asalto á ría de Vigo e o saqueo e queima de Cangas, ameazando ao longo de todo o século de forma constante o comercio marítimo e as poboacións costeiras, cativando aos naturais e prexudicando as faenas da pesca Cara o ano 1621 xurdiu un corsarismo galego especialmente dirixido contra eles e os holandeses, iniciándose a construción dunha “Escuadra de Galicia”, que non puido cumprir os seus obxectivos. Por outra banda, moitos cristiáns cativados convertéronse ao Islam coa esperanza dun mellor trato e fortuna. Moitos destes renegados tiveron a oportunidade de enrolarse como corsarios e de poder fuxir e volver á cristiandade, pero, pola súa condición de apostatas, antes de conseguir a súa plena reincorporación á sociedade cristiá debían presentarse ante os tribunais da Inquisición para ser absoltos. No século XVIII, o corso turco-berberisco iniciou o seu declive, quedando anuladas as súas bases e actividades predatorias no século XIX con o establecemento de protectorados europeos no norte de África e a retirada do Imperio Turco do Mediterráneo occidental. </ abstract >

    </ rfc1807 >

  • Logo de OAI-PMH
  • Logo de Linked Open Data
  • Logo de Europeana Data Model
  • 
Xunta de Galicia

Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Xunta de Galicia

Atención a la ciudadanía - Accesibilidad - Aviso legal - Mapa del portal